martes, 24 de enero de 2012

¿Para que un ERP?

¿Para que un ERP?

Un ERP es la herramienta más compleja y a la vez indispensable para una organización entre mediano y gran tamaño, con una gran complejidad o procesos críticos que deben ser cumplidos sí o sí. Esto porque un ERP integra todos los mundos coexistentes dentro de las empresas, desde bodegas, recursos humanos y ventas, hasta informática, contabilidad y gerencia general. Esta visión integrada de la empresa genera un enorme flujo de información que cada día debe ser controlada, respaldada y disponibilizada en forma oportuna para que los actores que la requieren tengan una visión realista de cada cubo del Lego empresarial. Esto es en síntesis lo que entrega el valor fundamental a la herramienta ERP.

A continuación analizaremos brevemente algunos términos que clarifican y dan forma al mundo de los sistemas de gestión.
Como ya dijimos, un ERP o Sistema de Gestión de los Recursos de la Empresa (Enterprise Resource Planning) se comprende de múltiples piezas o módulos. Quizás este software se haya construido con un módulo central o núcleo (core) basado en las operaciones financieras, de recursos humanos o producción, pero en general una implementación de ERP puede componerse de lo siguiente:
  • Módulo Financiero Contable, para centralizar la información Financiera de la empresa y centralizar la información para generar reportes para gerencia y contabilidad.
  • Módulo de Recursos Humanos, para llevar la nómina de empleados, puede o no tener funcionalidad de pago de sueldos (Payroll)
  • Módulo de Producción, para controlar la producción, estándares de calidad, recetas de fabricación. Puede incluir funcionalidad de seguimiento al ciclo de vida del producto (PLM)
  • Módulo de Gestión de Logística, para llevar el pulso de los inventarios, mantener controlados los costos de almacenaje, disparar compras automáticas al bajar el stock
  • Módulo de Gestión de Ventas y Clientes (CRM), para registrar la actividad realizada con los clientes, lo que nos han comprado y análisis de comportamiento.
Además una implementación de un sistema de gestión puede involucrar algún módulo vertical específico de la industria, como sería el caso de una empresa de arriendo de maquinarias que desee realizar el mantenimiento de sus equipos y a la vez controlar los costos de estos, el tiempo que pasan estos en taller por correctivos vs. predictivos y su cronología de uso. Para ello requerirían un sistema especializado para la administración de activos de capital como es un sistema EAM (Enterprise Asset Management), el cual puede ser parte de la solución completa o una solución de nicho autosustentada.
Existen muchas soluciones de nicho que podremos anexar a nuestra solución ERP dependiendo de la complejidad de los procesos y de lo crítico que sea esa área para nuestro negocio.
Dentro de cada uno de estos módulos existen además infinidad de aplicaciones que permiten la operación diaria de las diferentes áreas de la empresa, con la capacidad de otorgar a los usuarios diferentes roles, con diferentes privilegios de acceso.
La miríada de posibilidades de uso que permite un ERP y la forma en que este sistema va a fundirse dentro de la operación diaria de la empresas en su entera complejidad hace que la implementación de un sistema así pueda tomar varios meses, con un alto involucramiento de todas las áreas en cuestión. Sin duda un trabajo crítico para proveedor y cliente.

No hay comentarios:

Publicar un comentario